ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE TABACO
La adicción al cigarrillo es una de las más comunes a nivel mundial. De hecho, se estima que más de mil millones de personas tienen el hábito de fumar. Esta cifra no es positiva en lo absoluto, ya que el tabaco provoca la muerte de millones de personas por año, debido a la gran cantidad de enfermedades que trae consigo fumar.
Es fundamental considerar que la Organización Mundial de la Salud indicó que el hábito de fumar cigarrillo se constituyó en los últimos años como una especie de epidemia, sin dejar de mencionar que es una de las más graves. A pesar de esto, lo bueno del asunto es que se puede evitar, siempre y cuando se logre concientizar a todas las personas sobre el daño que produce en el organismo el tabaco
• Enfermedades Crónicas:
ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR
Los accidentes cerebrovasculares (ACVs) se refieren al síndrome clínico que da como resultado un infarto cerebral o hemorragia que disminuye la entrega de oxígeno al cerebro, lo que a su vez da como resultado la muerte de células cerebrales.El Informe de 1964 del Cirujano General notó un aumento moderado en la tasa de mortalidad entre fumadores en 2 estudios. El Informe de 1971 revisó 6 estudios mostrando que los fumadores tenían un mayor riesgo. Basándose en datos del estudio CPS-II, el Informe del Cirujano General de 1989 estimó que un 51% de las muertes de hombres y 55% de las muertes de mujeres debidas a infartos cerebrales entre personas menores a 65 años fueron atribuídas al consumo de cigarrillos. Sin embargo, sólo el 24% y 6% respectivamente fueron atribuídas al consumo de cigarrillos en personas mayores a 65 años.
ENFERMEDAD CORONARIA
Las enfermedades cardiovasculares causadas por el consumo de cigarrillos incluyen enfermedades coronarias (EC), enfermedad vascular ateroesclerótica periférica, incluyendo aneurisma aórtico abdominal y enfermedad cerebrovascular (accidente cerebrovascular). La EC se puede manifestar como infarto al miocardio, angina pectoris, y muerte súbida debido a la ateroesclerosis que estrecha las arterias coronarias. La ateroesclerosis también estrecha otras arterias del cuerpo, impidiendo un flujo sanguíneo adecuado.El Informe de 1964 del Cirujano General notó que los fumadores hombres tenían tasas de mortalidad por EC mayores que los no fumadores. El Informe de 1980 notó un aumento en el riesgo de EC para las mujeres fumadoras.En general, aproximadamente el 50% de las enfermedades coronarias se atribuyeron al consumo de cigarrillos. Más aún, el efecto absoluto del consumo de cigarrillos fue mayor en las mujeres que ya tenían un alto riesgo debido a otros factores de riesgo tales como hipertensión, diabetes, o hipercolesterolemia.
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA
La mayoría de las enfermedades oclusivas arteriales periféricas son el resultado de la arteroesclerosis, pero otras condiciones pueden estar involucradas.El Informe de 1983 del Cirujano General proporcionó evidencias de una fuerte asociación entre el consumo de cigarrillos y la enfermedad arterial periférica. El Estudio de Framingham también mostró que el consumo de cigarrillos era el factor de riesgo más importante de enfermedad arterial periférica.Los estudios han demostrado consistentemente un menor riesgo de enfermedad arterial periférica entre ex fumadores comparados a fumadores, y una reducción en las complicaciones en los fumadores que han dejado de fumar. Más aún, los pacientes con enfermedad arterial periférica que dejan de fumar, mejoran su tolerancia al ejercicio, tienen menos riesgo de amputación después de cirugía y aumentan su supervivencia general.
ULCERA PÉPTICA
Las úlceras pépticas son desgarros del revestimiento del estómago y duodeno. Los síntomas generalmente incluyen dolor abdominal y sangrado. Si bien el Informe de 1964 del Cirujano General indicó una asociación entre la úlcera péptica y el consumo de cigarrillos, recién el informe de 1979 sugirió una relación causal.Los fumadores tienen mayor secreción de ácidos gástricos, mayores nivelesséricos básicos de pepsinogeno-1, menor secreción pancreática alcalina, disminución del pH del bulbo duodenal y disminución de la síntesis de
prostaglandinas por la mucosa gástrica. La nicotina disminuye la presión del esfínter pilórico y permite un aumento en el reflujo de los contenidos duodenales hacia el estómago. El consumo de cigarrillos está asociado con la enfermedad ulcerosa relacionada tanto al Helicobacter pylori como a los antiinflamatorios no
esteroides, dos factores importantes en el desarrollo de la úlcera péptica.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA EPOC
Las enfermedades pulmonares obstructivas son algo confusas, en parte debido al uso de distintas definiciones a lo largo del tiempo. En la actualidad, en los EE.UU., la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el término más frecuentemente usado para referirse a la pérdida permanente de la función de ventilación que ocurre en los fumadores. En el pasado, se usaba la palabra “enfisema” en los EE.UU., para referirse a este mismo deterioro fisiológico mientras que en el Reino Unido, se usaba el término “bronquitis crónica”.Se piensa que el desarrollo de EPOC es el resultado de la pérdida excesiva
y sostenida de la función pulmonar más allá de lo esperado para la edad. Alrededor de uno de cada siete fumadores tiene una disminución acelerada de la función pulmonar, con VEF1 (por espirometría) 2 a 5 veces menor que el de un no fumador. La reducción de la función pulmonar en los fumadores está bien documentada. La función pulmonar ha sido medida en estudios epidemiológicos y clínicos usando un espirómetro, un dispositivo que mide la cantidad de aire exhalado y la velocidad de exhalación. Muchos estudios, tanto transversales como prospectivos, han demostrado que los fumadores presentan una reducción en la función pulmonar con respecto a los ex-fumadores.
CÁNCERES:
CÁNCER OROFARÍNGEO
Alrededor del 93% de los cánceres de la cavidad bucal en hombres y 61% en mujeres están relacionados al consumo de tabaco. En la mayoría de los estudios, existe una fuerte relación de dosis-respuesta según el número de cigarrillos fumados.En un estudio de casos y controles poblacional efectuado en cuatro áreas de los EE.UU. se evaluaron 1.114 personas con cáncer orofaríngeo y 1.268 controles. El riesgo de cáncer
orofaríngeo aumentó según el número de cigarrillos fumados y también según el consumo de alcohol. Los fumadores y fumadoras excesivos, (más de 40 cigarrillos al día por más de 20 años) tuvieron un riesgo relativo de 2,8 y 6,2 respectivamente para cáncer de la cavidad bucal, comparado con los que nunca han fumado después de ajustar por el consumo de alcohol. La combinación de consumo de cigarrillos excesivo con consumo de alcohol (más de cuatro bebidas alcohólicas al día) dió como resultado un exceso de riesgo de 35 veces.
Dejar de fumar se asocia con una fuerte reducción del riesgo de cáncer: en personas que dejaron de fumar hace 10 años o más no se detecta exceso de riesgo.
CÁNCER DE LARINGE
El cáncer de laringe es el segundo cáncer respiratorio más común después del cáncer de pulmón y el onceavo cáncer más común a nivel mundial en los hombres.Tanto los estudios de casos y controles como los de cohorte han mostrado que el riesgo de cáncer de laringe aumenta con la cantidad y duración del consumo de cigarrillos y disminuye cuando se deja de fumar. El informe de 1964 del Cirujano General concluyó que el consumo de cigarrillos estaba relacionado causalmente al cáncer de laringe en los hombres.1 Se ha estimado que 82% de los cánceres de laringe se deben al consumo de cigarrillos. El riesgo es mayor con un mayor número de cigarrillos fumados y disminuye cuando se deja de fumar.
CÁNCER DE ESÓFAGO
La mayoría de los cánceres de esófago son carcinomas de células escamosas pero los carcinomas del esófago distal están aumentando en frecuencia por razones desconocidas. El cáncer de esófago es el cáncer no-respiratorio más común asociado al consumo de cigarrillos. 3 El riesgo aumenta con el aumento en la duración del consumo y disminuye después de diez años de haber dejado de fumar.
CÁNCER DE PULMÓN
El consumo de cigarrillos es la causa de alrededor del 90% de los cánceres de pulmón en los EE.UU. y otros países desarrollados, y es la principal causa de muerte en los EE.UU. tanto en hombres como en mujeres. Afortunadamente, la mayoría de los fumadores no desarrolla cáncer de pulmón y este es relativamente poco común en los que nunca han fumado. El cáncer de pulmón es causado en gran parte por agentes ambientales inhalados, como el radón, asbesto, y por supuesto el humo de tabaco. Es probable que exista un espectro de susceptibilidad a los carcinógenos inhalados que está determinado genéticamente. En la actualidad, ésta es un área importante de investigación. En los fumadores, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón depende principalmente de la duración del consumo de cigarrillos y de la cantidad de cigarrillos fumados al día.Se piensa que el desarrollo del cáncer de pulmón es un proceso de etapas múltiples que se lleva a cabo a lo largo de varios años, requiriendo quizás varias décadas para completarse. El humo del tabaco contiene una cantidad de carcinógenos para los humanos o animales. Las células del epitelio respiratorio que revisten las vías aéreas del pulmón están expuestas continuamente a estos agentes por el consumo sostenido de cigarrillo. Adicionalmente, las células sufren más lesiones por las inflamaciones producidas por los componentes del humo. El epitelio respiratorio, examinado bajo microscopio, muestra evidencias de inflamación y cambio celular que van desde anormalidades leves hasta malignidades declaradas. Se pueden demostrar cambios genéticos que se presume son evidencia del proceso de etapas múltiples que lleva a una célula de ser normal a ser cancerosa.
CÁNCER DE PÁNCREAS
El cáncer de páncreas se origina en este órgano secretorio ubicado en el peritoneo posterior. Debido a la ubicación del páncreas, el cáncer típicamente permanece asintomático hasta que está muy avanzado. Generalmente se presenta con fuertes dolores, obstrucción biliar y desgaste clínico. La supervivencia es muy escasa y los tratamientos no son efectivos.Se sabe poco sobre su etiología, pero los estudios de grupos étnicos y religiosos sugieren que los factores ambientales juegan un papel determinante. El consumo de cigarrillos es el único factor de riesgo establecido. El primer informe del Cirujano General no examinó la relación entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de páncreas, pero los siguientes informes si lo hicieron,
y no han encontrado que el consumo de cigarrillos sea un factor de riesgo. El cáncer de páncreas se abordó por última vez en el informe de 1982 del Cirujano General, que concluyó que el “consumo de cigarrillos es un factor que contribuye al desarrollo del cáncer de páncreas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario