EL TABAQUISMO DURANTE LA HISTORIA
El fumar remonta de los años 5000-3000 antes de Cristo, cuando los productos de la agricultura comenzaron a ser cultivados en la región del Sur de América (aunque primeramente era ingerido); los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador, cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, bebía y se untaba sobre el cuerpo. También se usaba como gotas para los ojos y en enemas. De igual manera se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en los campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaban como narcótico.
Era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada de Cristóbal Colón y sus expedicionarios. Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que «tabaco» proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco. Sin embargo, lo más verosímil es que proceda del árabe «tabbaq», nombre que se aplicaba en Europa desde al menos el siglo XV a diversas plantas medicinales.
La primera obra escrita en la que se relata la forma nativa de aspirar el humo proveniente de rollos de hojas encendidas es Apologética historia de las Indias de Bartolomé de las Casas (1527). Posteriormente Gonzalo de Oviedo y Velázquez, en la Historia General de las Indias, describe la planta y sus usos (1535). Su extensión por el continente europeo fue gracias al embajador francés en Portugal Jean Nicot 1530 - 1600, en su honor Linneo introduce la denominación "Nicotiana" en su clasificación de Botánica (Species Plantarum de 1753). Este lo introdujo en su forma aspirada (rapé) y la popularizó al, supuestamente, «curar» a Catalina de Médicis (esposa de Enrique II) de unas migrañas, por lo que se le denominó hierba de la reina, Catalinaria Nuduca y hierba del embajador. Durante el siglo XX, numerosos estudios médicos fueron demostrando los perjuicios del tabaco, y negando su posible utilidad terapéutica.Aproximadamente en 1611-14, seis años después del asentamiento de Jamestown, John Rolfe fue uno de los primeros en cultivar satisfactoriamente el tabaco como una fuente de ingresos importante. La demanda de éste fue incrementando rápidamente, conocido como ´´Oro Café´´. Poco después de su integración en el viejo Mundo, el tabaco fue criticado duramente por el estado y los líderes religiosos. Murad IV, un sultán del Impero Ottomano, fue de los primeros gobernadores que eliminó la práctica del tabaquismo ya que era considerado como una amenaza pública moral y de salud. El tabaco no constituyó un problema de salud hasta la Revolución Industrial, momento en el que comenzó la producción masiva. La publicidad, principalmente en los niños y jóvenes, se convertía en su modelo de comportamiento, emitiendo diversos mensajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario